¿Cómo estimular el lenguaje de mi hijo (a) en casa?

El lenguaje debe ser estimulado desde la más tierna infancia, y qué mejor, que nosotros podamos ayudar y estimular a nuestros hijos (as) dentro de las rutinas diarias en la casa. A continuación te damos un listado de actividades que te ayudarán a lograr este objetivo:
- Es importante que los padres usen un lenguaje claro y preciso. Es decir, frases cortas y sencillas, usar el nombre real de las cosas , nunca diminutivos, apodos ni abreviaciones.
- Si el niño se equivoca al pronunciar una palabra, no corregirlo directamente diciéndole “así no se dice…”, es mejor dar el modelo correcto enfatizando la palabra en la que se equivocó. Por ejemplo si el niño dice “pátano”, se debe decir ahh tu dices el “ plllllllátano”.Poniendo énfasis prosódico y alargando el sonido ausente.
- Otro método eficaz es integrar al niño en las actividades cotidianas, como ir nombrando o relatando las cosas que hacen y ven con frases cortas y sencillas. Ejemplo ; “ estoy comiendo sopa con la cuchara”, “estoy lavándome el pelo” mientras se realiza cada actividad.Al salir a pasear al parque, al zoológico o la feria ir nombrando lo que al niño llama la atención para ayudar a aumentar el vocabulario.
- Un ritual fundamental es la lectura de cuentos, ya que estimula el desarrollo de habilidades del lenguaje, aumenta el vocabulario, estimula la correcta producción de palabras y oraciones, favorece el desarrollo del discurso narrativo y argumentativo y estimula la solución de problemas. A un niño en edad preescolar se le debieran leer alrededor de tres libros diarios, con muchas ilustraciones, y poco texto.La clave está en darle una entonación y énfasis a cada personaje, y preguntarle al niño lo que va entendiendo. Estos libros, debe leerlos frecuentemente, con la idea que el niño se los aprenda de memoria, relacione la voz con las palabras y conozca los elementos de la historia. Un niño que está acostumbrado a que le lean, va a ser un buen lector y eso va netamente relacionado con un buen rendimiento.
- Otra forma de estimular el lenguaje en todo lugar es hacer “Juegos de palabras”, como por ejemplo: dividir las palabras en sus sílabas y contarlas, buscar en una revista y agrupar las palabras que tienen el mismo número de sílabas, identificar las palabras cortas y largas, en los carteles de la calle y patentes identificar palabras que empiecen o terminen con la misma letra, buscar familias de palabras – por ejemplo que diga todas los animales, frutas, transportes que conoce- y deletrear palabras.
- Y para los últimos días de vacaciones y los fines de semana una buena alternativa es hacer juegos de memoria con juegos de salón o utilizando las rutinas diarias, como por ejemplo darle una lista de cosas que van a comprar al supermercado o trámites que van a hacer cuando salen y luego pedirle que recuerde, que relate historias de lo que hizo durante el día, cuente una película o jueguen a las adivinanzas, describiendo un objeto con palabras hasta que alguien adivine de qué se trate.
Desde muy pequeños podemos ir viendo si nuestro hijo presenta algún retraso del desarrollo del lenguaje que más adelante puede tornarse en algún trastorno de los sonidos del habla, trastorno del desarrollo del lenguaje, los cuales se producen por distintas causas y pueden diagnosticarse fácilmente. Lo más importante es que se traten en forma temprana, ya que “ suelen dejar efectos negativos en otras áreas como son el rendimiento académico, generando dificultades en la adquisión de la lectoescritura”
Por Flga . Karin Silva
Agenda Online
I like it when individuals get together and share ideas.
Great website, keep it up!
Thank you! we will continue sharing information
Greetings from Idaho! I’m bored at work so I
decided to check out your site on my iphone during lunch break.
I enjoy the knowledge you provide here and can’t wait
to take a look when I get home. I’m surprised at how quick
your blog loaded on my cell phone .. I’m not even using WIFI,
just 3G .. Anyways, very good blog!
Good post. I learn something new and challenging on sites I stumbleupon everyday. Its always interesting to read articles from other authors and practice something from other sites.
I must thank you for the efforts you have put in penning this website. I really hope to see the same high-grade blog posts from you in the future as well. In fact, your creative writing abilities has motivated me to get my own, personal site now 😉
Hola Karin, gracias por el post! Mi hijo tiene 2 años y sólo dice mamá y papá pero entiende todo lo que le digo ¿Qué es lo que debería esperar para esta edad? Será necesario llevarlo a fonoaudiólogo.
Saludos
Hola Carolina, a los 2 años, se espera que un niño esté desarrollando habilidades de lenguaje y comunicación, aunque el desarrollo puede variar entre los niños. Algunas de las habilidades lingüísticas y comunicativas que se espera que un niño de 2 años tenga son:
Tener un vocabulario de alrededor de 50 palabras o más, y estar aprendiendo nuevas palabras constantemente.
Combinar palabras para formar frases simples, como «Mamá, dame agua» o «Quiero jugar afuera».
Comprender preguntas simples, como «¿Dónde está tu juguete?» o «¿Quieres un snack?» y responder con palabras o gestos.
Comenzar a utilizar pronombres, como «yo», «tú» y «él/ella», aunque es común que a veces los utilicen de manera incorrecta.
Participar en conversaciones simples, aunque a veces su discurso puede ser difícil de entender para los adultos.
Es importante tener en cuenta que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, por lo que es posible que algunos niños tengan habilidades lingüísticas más avanzadas a los 2 años, mientras que otros pueden estar un poco más atrás. Si tienes preocupaciones acerca del desarrollo del lenguaje de tu hijo, es recomendable hablar con un pediatra o fonoaudiólogo para una evaluación.
Saludos
Karin Silva